Chat Control: El fin de la intimidad
Miércoles, 01/10/2025, 14:20 h.
El próximo 14 de octubre, la Unión Europea quiere aprobar Chat Control (literalmente: control de las conversaciones), su sistema de vigilancia masiva que supondrá el fin de la intimidad y hará que 1984 deje de parecer una novela distópica.
El derecho a la intimidad y privacidad, el secreto de las comunicaciones, la presunción de inocencia y la prohibición de las vigilancias masivas e investigaciones prospectivas son derechos humanos fundamentales y garantías ineludibles de todo estado que afirme ser democrático. Tenemos claro que un estado que actúe como El Gran Hermano de la novela 1984, que escudriña a cada persona del país, es un estado que atenta contra los derechos humanos fundamentales y al que debemos oponernos. El Gran Hermano que la Unión Europea quiere establecer, Chat Control (literalmente: control de las conversaciones), no se presenta como una dictadura tan descaradamente autoritaria como 1984, sino disfrazada como un estado estéticamente amable que nos vigila por nuestro bien, pero detrás de falsas apariencias emplea el mismo recurso de discurso del miedo para que las personas se dobleguen y sometan a la vulneración de sus derechos fundamentales. Qué miedo les conviene azuzar varía según el momento, ahora la excusa es luchar contra los abusos sexuales infantiles, porque en la sociedad actual ¿quien va a atreverse a cuestionar públicamente una medida supuestamente destinada a proteger a los niños indefensos, arriesgándose a la vergüenza y desprestigio popular? Pero el silencio de los buenos es precisamente lo que el mal (disfrazado como el bien) necesita para imponerse. Ya existen (y se usan) los mecanismos adecuados que permiten restringir el secreto de las comunicaciones a personas concretas cuando existen indicios objetivos y verificables con la garantía de tutela judicial, basándose en el principio de proporcionalidad que es fundamental en justicia. Por tanto, no hay problema o carencia que solucionar, y en consecuencia Chat Control no tiene justificación. Proteger a personas vulnerables y prohibir la intimidad es una falacia de falsa dicotomía. No hay que elegir entre libertad o seguridad. No hay que escoger una y sacrificar otra. No vale suprimir un derecho humano fundamental para proteger otro. Aceptar hacerlo es una “resbaladera” o “pendiente resbaladiza” directa a dictaduras autoritarias como la ilustrada en 1984. Si suprimimos derechos y libertades en aras de la seguridad, desaparece aquello que la seguridad tendría precisamente que proteger. La lógica subyacente de Chat Control es un atentado contra los derechos humanos. ¿Y si obligamos a exponer nuestra identidad públicamente allí por dónde vayamos por supuesta transparencia absoluta, recurriendo a la falacia “quien algo esconde, algo malo oculta” o “nada que esconder”, a costa de destruir el derecho a la intimidad y privacidad que nos permite desarrollar nuestra personalidad y proteger nuestra integridad personal? ¿Y un Internet censurado, para que ninguna persona exprese o lea/vea/escuche “lo que no es bueno” por “nuestro bien” a criterio del estado, a costa de cancelar el derecho a la libertad de expresión y de opinión? ¿Y si más eficaz aún, filtramos todo el uso de Internet y telefonía, y el estado controla sistemáticamente la salida y entrada de cada pueblo y ciudad, o de cada barrio, o quizás obligamos a portar un dispositivo de seguimiento, para tener controlado a cada habitante del país, a costa del derecho a la libertad de movimiento, de comunicación e intimidad/privacidad? La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, establece una lista exhaustiva de derechos humanos inalienables. Las “propuestas” recién mencionadas como preguntas retóricas vulneran sus artículos 11, 12, 13, 18 y 19. En concreto, Chat Control viola el Artículo 12 “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia”. La vigente Constitución Española establece en su Artículo 18, apartado 1 “Se garantiza la intimidad personal” y apartado 3 “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”. Esto implica la prohibición de interceptar el contenido de las comunicaciones excepto bajo mandato judicial en el marco de una causa judicial concreta en curso y prohíbe las investigaciones prospectivas (la propuesta de Chat Control) que son las investigaciones generales sin tener indicios objetivos y verificables de que la persona investigada pueda estar cometiendo un delito concreto. El Tribunal Superior afirma que las investigaciones prospectivas son “del todo incompatible con los principios de un Estado democrático de Derecho” (SSTS de 6-11-2000, nº 1729/2000, de 23-6-1999, nº 1069/1999, rec. 1716/1998; núm. 13/2018, de 16 de enero). Chat Control plantea que todas las comunicaciones de todas las personas en la Unión Europea sean escaneadas en busca de posible contenido sospechoso y cualquier duda o indicio sea inspeccionado, de forma masiva e indiscriminada, ante la posibilidad de que sea un delincuente (lo que supone la inversión del principio fundamental de la presunción de inocencia y por definición una investigación prospectiva generalizada). Necesariamente Chat Control implica prohibir el cifrado seguro de extremo a extremo (que es la herramienta que nos permite protegernos del espionaje en general), las VPN extracomunitarias y todas las tecnologías que ayuden a evitar ser identificado masivamente. Una cuestión adicional es que, aunque no haya certeza absoluta, la experiencia abrumadora permite asumir que Chat Control tendrá una implementación nefasta, con filtración masiva de información personal íntima y derivando el procesamiento de información tan sensible a las empresas estadounidenses que se lucran explotando el comercio de datos personales (Google, Facebook/WhatsApp, Microsoft, Amazon, Palantir,…) como está sucediendo en Francia con el sistema de verificación de edad en sitios web con contenido sexual donde el supuesto anonimato es una completa farsa. Debido a que la vigilancia masiva es por definición contraria a los derechos humanos fundamentales, nadie con responsabilidades estatales debería ocurrírsele sugerirlo. Pero lamentablemente, nos encontramos en la presente situación. No podemos permitirnos quedarnos quietos y callados como espectadores pasivos ante lo que está sucediendo, o podremos lamentarnos en el futuro por no haber hecho todo lo posible por intentar pararlo cuando era posible. Chat Control se vota el próximo 14 de octubre de 2025. Actúa. https://fightchatcontrol.eu
Acerca de Pica Pica HackLab (PicaHack)
Pica Pica HackLab (PicaHack) es un colectivo activo de promoción y divulgación de informática (software, hardware, servicios, formatos y protocolos) libre. A lo largo de más de una década de actividad ininterrumpida, Pica Pica HackLab (PicaHack) ha obtenido logros significativos como el primer FLISOL de Europa (en 2010), el único evento de celebración del 30 cumpleaños del software libre de España (en 2013), la primera conferencia de Richard Stallman en Oviedo (en 2015, y también la segunda en 2018), lograr que el parlamento asturiano fuese el primer parlamento de España en apoyar la campaña internacional "¡Dinero Público, Código público!", y ser la única sede de FLISOL del planeta que ha sido siempre 100% software libre a lo largo de los años (ininterrumpidamente desde 2010), lo que nos ha consolidado como referencia en materia de difusión y promoción de software libre.